Cuando hablamos de cáncer de útero se nos vienen a la cabeza las campañas de prevención y detección del virus del papiloma humano (VPH). Y no andamos desencaminadas, pero hay que tener en cuenta que tener el virus no implica tener cáncer. El virus del papiloma humano (VPH) es la causa de infección de transmisión sexual más común, cualquier persona (sexualmente activa) puede infectarse con este virus.

El virus del papiloma humano (VPH)

Actualmente, hemos escuchado en varias ocasiones que el COVID-19 (el virus que está ocasionando la pandemia) ha mutado y existen varias cepas diferentes. Pues bien, del virus del papiloma humano existen más de 100 cepas conocidas en la actualidad, la mayoría infecciones en la piel y las mucosas de varias áreas del cuerpo, pero existen las consideradas de alto riesgo, VPH 16 y VPH 18, que son las que pueden causar el cáncer de útero.

El VPH causa infecciones que en muchos casos no producen síntomas y desaparecen con el tiempo. El problema, es que algunas cepas pueden causar cáncer de cuello de útero en las mujeres y verrugas genitales o verrugas en la parte superior del tracto respiratorio.

Cáncer de cuello de útero o cáncer cervical

Este tipo de cáncer se produce por el virus del papiloma humano. Aunque el hecho de tener VPH no hace que tengamos cáncer de útero. Ni si quiera, tener uno de los dos tipos de VPH de alto riesgo significa que tengas cáncer, significa que tienes más posibilidades de tenerlo.

Para este tipo de cáncer, como para la mayoría, la detección temprana y tratamiento adecuado, son esenciales, junto con la vacunación, para la que se necesita cumplir una serie de requisitos que os contamos a continuación.

El cuello del útero es la abertura inferior que conduce el útero a la vagina. El cáncer cervical, tarda en manifestarse, al principio, se desarrolla una displasia que son cambios precancerosos que si se detectan y se tratan el cáncer de útero puede prevenirse. Si no se detecta ni se le aplica un tratamiento, este tipo de cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo pudiendo incluso llegar a causar la muerte.

Prevención: vacunación y preservativo

¿Quiénes se deben vacunar y cómo hacerlo?

La vacunación es la forma de prevención más efectiva que se conoce hasta la fecha, para evitar la infección del VPH 16 y del VPH 18, que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero. Pero sólo es efectiva en personas que no se han infectado previamente con el virus, por ello lo mejor es la vacunación previa a tener relaciones sexuales. La edad depende de los calendarios de vacunación oficiales de cada comunidad autónoma, pero suele ser entre los 9 y los 14 años.

La vacuna se recomienda en dos dosis, con un espacio mínimo entre las dos vacunas de 6 meses, que se introduce mediante una inyección en la zona superior del brazo. Si la persona supera los 15 años de edad puede ser tres dosis.  Para vacunarse debe acudir a su centro de salud o punto de vacunación habitual. La vacuna nunca debe administrarse durante el embarazo.

Frente a las ETS usa siempre preservativo

La transmisión es por vía sexual, así que igual que otras enfermedades de transmisión sexual el uso del preservativo y la reducción del número de parejas sexuales ayuda a prevenir el contagio.

La transmisión es por contacto piel con piel con alguien que lo tenga. Es decir, mediante el contacto entre los genitales de dos individuos, que puede ser mediante sexo oral, vaginal o anal. No hace falta que haya penetración ni eyaculación, la transmisión es con el contacto.

Otros factores de riesgo

Los antecedentes familiares, los problemas del sistema inmunitario y antecedentes personales de displasia cervical, vaginal o vulvar, hacen que se incremente el riesgo de tener cáncer uterino.

Prueba del Papanicolaou o citología cervical

Esta prueba consiste en tomar células del cuello del útero, que se analizan para ver si son cancerosas o precancerosas (las que presentan signos de que podrían convertirse en cancerosas). Con esta prueba, se recomienda que las mujeres se realicen cada tres años, se detecta y previene el cáncer del cuello uterino.

Si tienes dudas o quieres obtener más información, ponte en contacto con nosotros. En Reprofiv Consultas estamos a tu disposición para ayudarte en lo que necesites.