
El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en mujer. Es normal, angustiarse o sentir miedo cuando escuchamos la palabra cáncer, pero también hay que ser conscientes de la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad.
Por eso tenemos que saber qué es el cáncer de mama, cómo se detecta y como debemos actuar frente a esta enfermedad. Además, es importante que tengamos en cuenta que ha habido grandes avances en el diagnóstico y tratamiento. Los últimos años, las tasas de supervivencia del cáncer de mama han aumentado, cada vez son menos las personas que mueren debido a esta enfermedad.
Los médicos nos recuerdan que las mejores herramientas frente al cáncer de mama son la detención temprana, el tratamiento personalizado y mayor investigación para entender mejor la enfermedad.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas. La mamá es una glándula, es decir, un órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo, en el caso de las mamas la leche materna. Este cáncer es un tumor maligno que se origina en las células y estructuras de la mama. Este tipo de cáncer se puede producir tanto en hombres como en mujeres, pero es mucho más común en mujeres.
Síntomas de la enfermedad
Estos son algunos de los signos y síntomas del cáncer de mama que puede notar una persona y que de ser así debe ponerse en contacto con su médico para facilitar la detección precoz:
- Tener un bulto nuevo en la mama o en la axila
- Cambio de tamaño o de aspecto de la mama
- Cambios en la piel de la mama, como rojeces, irritaciones o hundimientos
- Enrojecimiento, descamación u otros cambios en el pezón
- Desprendimiento de la piel o formación de costras en la zona
- Secreción de pezón, incluso de sangre
Si tienes alguno de estos signos o síntomas, consulte a su médico para que le evalúe de inmediato. No espere a las siguientes mamografías, la detención temprana es primordial en este tipo de enfermedad.
Factores de riesgo
El cáncer de mama suele comenzar en los conductos que producen leche, en el tejido glandular o en otras células o tejido dentro de la mama. Este se produce cuando algunas células mamarias comienzan a crecer de manera anormal. Este tipo de células se dividen más rápido que las células saludables y continúan acumulándose, formando un bulto. En alguno casos se produce la metástasis, cuando las células se diseminan por la mama hasta los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
Hay algunos factores de riesgo asociados a tener unas mayores posibilidades de contraer cáncer de mama. Son los siguientes:
Las mujeres son más propensas que los hombres a tener cáncer de mama. También influye la edad, porque el riesgo aumenta a medida que envejecemos. También influyen en gran medida los antecedentes personales, si has tenido que someterte a alguna biopsia de mama o si ya has tenido cáncer en una mama, el riesgo de contarlo en la otra es mayor.
Otro factor para tener en cuenta son los antecedentes familiares, si a tu abuela, a madre o algún otro familiar cercano, le diagnosticaron cáncer de mama, tu riesgo de contraer cáncer de mama es mayor. Además, los factores genéticos también influyen, se estima que entre un 5% y un 10% de los canceres de mama son heredados. Si tienes antecedentes familiares tu médico te dirá que pruebas y controles periódicos debes hacerte.
También existen otros factores de riesgo como haber estado expuesto a radiación, consumir alcohol o tener obesidad que hacer que aumenten las posibilidades de tener cáncer de mama.
Como prevenir el cáncer de mama
Una buena alimentación y unas rutinas saludables ayudan a minimizaras riesgos, si a esto le sumas un control médico adecuado, contribuirás a la detención precoz, lo cual, no evitará la enfermedad, pero las consecuencias de esta serán menores.
Una dieta saludable, hacer ejercicio regular, mantener un peso adecuado a nuestra complexión física, y no beber alcohol o hacerlo con moderación, son unas recomendaciones básicas para tener una buena salud y a su vez minimizan el riesgo de tener cáncer de mama.
Otra parte esencial, es fijar con nuestro médico cuando comenzar con los exámenes y los análisis de detención periódicos. En Reprofiv Consultas nuestros médicos te prescribirán como debe de ser tu seguimiento. Esto dependerá de tu edad, de tus antecedentes familiares y de otros factores. También te enseñaran a familiarizarte con tus mamas para aprender a autoexaminarte de forma correcta y así saber detectar cambios, bultos y otros signos inusuales.