
El ciclo menstrual son los cambios que experimenta el cuerpo de la mujer cada mes para prepararse para la posibilidad de quedarse embarazada. Cada mes uno de los ovarios libera un óvulo, también se producen cambios hormonales que son las señales que manda el cerebro al útero para que se prepare para un embarazo. Cada vez que no se fertiliza el óvulo, el tejido que recubre el útero se expulsa. Son los días de la menstruación.
¿Cómo es un ciclo menstrual regular?
El ciclo menstrual varía en cada persona, por la edad, por las condiciones físicas y por muchos otros factores, como la salud, el deporte, si se ha tenido un embarazo y si se toman métodos anticonceptivos. Vamos a describir un ciclo menstrual “normal” y a continuación te vamos a dar unas pautas para que puedas hacer seguimiento de tu ciclo menstrual.
Fases del ciclo menstrual
El ciclo menstrual comienza, es decir, se cuenta desde el primer día del periodo y se acaba cuando comienza el siguiente periodo. Cada ciclo suele durar entre 21 y 38 días, con una menstruación o regla de 2 a 7 días.
El ciclo menstrual se compone de dos ciclos paralelos: por un lado, el ciclo ovárico y por otro el ciclo uterino. Por ello vamos a dividir el ciclo en tres partes: la parte previa a la ovulación, la ovulación y la fase posterior a la ovulación.
Fase previa a la ovulación
· Ciclo ovárico: Fases folicular
El tiempo desde el primer día de tu periodo hasta la ovulación Los niveles de estrógeno aumentan cuando el ovario se prepara para liberar un óvulo.
· Ciclo uterino: Periodo y proliferativo
El periodo es el periodo o desprendimiento del recubrimiento uterino del útero. Los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. La fase proliferativa es justo después del periodo, cuando el recubrimiento uterino vuelve a crecer.
Ovulación
La ovulación es liberación del óvulo en el ovario a mitad del ciclo. Los niveles de estrógeno alcanzan su punto máximo antes de que esto ocurra y justo después disminuyen.
Fase posterior a la ovulación
· Ciclo ovárico: fase lútea
Estos son los días que van desde que finaliza la ovulación hasta el inicio de la menstruación siguiente. El cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo. Los niveles de progesterona aumentan y después disminuyen.
· Ciclo uterino: fase secretora
Existen dos posibilidades, una que el recubrimiento uterino empiece a producir ciertas sustancias químicas para ayudan a mantener un embarazo o que se empiece a descomponer y desprenderse dando paso posteriormente a la menstruación.
¿Cómo influyen las hormonas en la mujer en las diferentes etapas del ciclo?
Las principales hormonas que intervienen en el ciclo menstrual son la progesterona y los estrógenos, destacando el estradiol una forma de estrógeno presente en mayor cantidad en el organismo de la mujer cuando esta edad fértil. Las señales hormonales van y vienen entre el cerebro y los ovarios y causan cambios en el útero y los sacos de los ovarios. La primera parte del ciclo preparan al óvulo para que sea liberado del ovario y hacer crecer el recubrimiento interno del útero. La segunda parte del ciclo prepara al útero y al cuerpo para recibir un óvulo fertilizado o para comenzar el siguiente ciclo si no hay embarazo.
Las hormonas funcionan de forma diferente en cada persona, por eso lo recomendable es hacer un seguimiento además de los signos físicos cómo el sangrado, también de otros como el cansancio, la irritabilidad o el sueño.
- Cuando suben los niveles de progesterona, generalmente se reduce la inflamación, se regula el sueño y bajan los niveles de estrés.
- En el caso de los estrógenos, influyen en otras variables como haciendo que aumente la libido y mejore el estado anímico.
Fase previa a la ovulación
En la fase previa a la ovulación, es decir en la fase folicular, bajan los niveles de progesterona y aumentan los de estrógenos. El ciclo comienza justo con la menstruación por lo que puede que estés más cansada, pero en esta fase, también estarás más productiva, con mejor ánimo, más alegre y que aumentará tu libido. Además de reducir tus inseguridades, notarás que estás menos sensible, más centrada y con ganas de sociabilizar.
Ovulación
En esta etapa, sucede lo contrario, aumentan los niveles de progesterona y bajan los de estrógenos. En este momento es cuando puedes quedarte embarazadas, es decir, tu cuerpo puede engendrar otra vida, por eso, suele suceder que estés más creativa y menos independiente. Quizás adoptes comportamientos de cuidadora y estés más pendiente de los demás que de costumbre.
Fase posterior a la ovulación
Esta es la fase, que conocemos como premenstrual. Los niveles de progesterona suben, se mantienen y luego, bajan. Por su parte, los niveles de estrógenos bajan. Esto se traduce en lo que conocemos como SPM o síndrome premenstrual, y pueden traducirse en que estés más autocrítica, irascible, sincera y puedes tener algo de ansiedad. Pero también estarás concentrada y sociable. Tu cuerpo se está preparando para tener un bebé.
Seguimiento de tu ciclo menstrual
Lo primero para un correcto seguimiento del ciclo menstrual es apuntar la fecha de inicio y final de este durante varios meses. Así como el número de días que tienes la menstruación. Con estos datos, sabrás la duración y la regularidad de tu ciclo. Además, podrás detectar más fácilmente cuando cambia de frecuencia tu periodo o si hay una anomalía.
Por otra parte, es conveniente registrar el flujo, para ello, debes fijarte en la densidad y la cantidad. Puedes ayudarte contando el número de compresas y tampones que usas o la de veces que tienes que vaciar tu copa menstrual.
Además, hay otros factores para tener en cuenta, como si tienes dolores, si tomas anticonceptivos o si experimentas cambios de ánimo. Para todo lo que necesites no dudes en acudir al ginecólogo en Alcorcón en Reprofiv Consultas. Es recomendable ir al ginecólogo una vez al año para realizarse una revisión completa. Además, en el caso de necesitar más información, o notar alguna anomalía, ponte en contacto con nosotros. ¡Estamos a tu lado para todo lo que necesites!